baile-na-casa-do-quesada-19
Baile na casa do Quesada 1944

Nunca en Verín se dejó de celebrar el Carnaval en esta década, si bien es cierto que la fiesta en la calle no se recuperó hasta 1949, los asaltos a las casas para realizar el ritual de la “farelada”, comer orejas y otros dulces del Entroido e irse metiendo en el alcohol con vistas a los bailes nocturnos en el Aurora y en el Casino, fueron año tras año cogiendo ritmo.

cigarrons-na-xornada-de-sub
Cigarróns na xornada de subsidio 1950

Entre 1936 y 1946 ni una sola palabra se filtraba en el único diario que tuvo corresponsal permante en Verín sobre la actividad que recordase al ancestral Entroido. El Domingo de “Corredoiro” de 1946 D. Florentino Cuevillas publica en “La Región” un articulo titulado “Los Viejos Carnavales”, en el que rememoraba el Entroido Ourensano de 1909, usando por vez primera la palabra Carnaval tras la guerra. El mismo año, a finales de marzo, se publica “Heraldo de Verín”, un periódico con afán de ser quincenal, en el que el Director, Joaquín Nieves y López, aborda el tema “El Cigarrón”.

entroido-praza-da-estrela-1
Entroido na Praza da Estrela 1958

Además de una valoración histórica de la máscara, hoy carente de vigencia, y de apreciaciones, etnográfico-periodísticas, Nieves termina el articulo diciendo: “La costumbre de los Cigarróns se va extinguiendo lentamente en Verín, sin que se haga nada por evitarlo. Antes, aun no hace muchos años, actuaban todos los Domingos desde el primero de año hasta el último día de Carnaval”.

grupo-de-fareleiros-1952
Grupo de fareleiros 1952

Quizás porque en el cuarenta y siete se desbordó el Támega en los días del Entroido, y en 1948, Tito, personaje popularísimo en el Verín de la postguerra, que estremeciera el Recreo de los Artesanos en sus tiempos de Cigarrón mozo, no lograra convencer a nadie para que lo sucediera. El caso fué que hasta 1949 no se volvió a escuchar en Verín las “Chocas do Cigarrón”.

o-haren-do-palomo-1946
“O harén do Polonio” 1946

Un articulo sin firma publicado en “La Región” – seguramente de la autoría de D. Xesús Taboada Chivite-, informaba en marzo de ese año del regreso de la máscara. “Vuelve el Cigarrón, después de trece años de ausencia. Ausencia física que no espiritual. Porque el Cigarrón fue para todos los verineses añoranza, evocación y recuerdo.

Ni un solo año faltó la nostalgia del fragor de las “Chocas”, del atuendo típico de su vestimenta… al ruido de sus cencerros se pueblan los balcones de gente y el enjambre de la chiquillería les acompaña entre miedo y curiosidad.

o-grolo-cobrando-impuesto-r
O “Grolo” cobrando o impuesto revolucionario.

Entre fríos y nieves, con Entroidos brillantes y polémicos, la década llega a su fin, y para celebrar el último Entroido de los cincuenta “distinguidas familias ourensanas” se dan cita en los bailes del Casino de Verín. En el bar Aurora, y sobre todo en el Buenos Aires otras no tan distinguidas lo pasan ese año en grande, diciendole a todos al Carnaval “Hasta el año que viene”.

Volver ao índice